
SoyFreelancer y People Per Hour, portales de empleo online que todo freelance debe conocer
Por cosas del internet, identifiqué estas otras dos alternativas de las cuales podrían sacar provecho sí eres de aquellas personas que subyacen entre esa dualidad o mejor, ya se está arriesgando a trabajar de manera remota dando sus pinitos como freelance. ¡Lo sé! Hace poco publiqué una entrada, en donde hablaba de un par de plataformas para encontrar Teletrabajo. Sin embargo estas adicionales ayudas, te darán un valor adicional porque representan un método de pago escrow que te dará mayor seguridad para ejecutar tu trabajo.
¿Conoces el escrow? En términos indica que el dinero que deposita el cliente estará en manos de un tercero, en este caso el intermediario la plataforma para freelancers y Teletrabajo, se hace un depósito por anticipado que generalmente oscila entre el 20%- 50% sobre un total de 100% que será liberado cuando el total restante, hasta sólo estar terminado el proyecto, dando garantías tanto al proveedor como el cliente.
Como ves, no pude aguantar. Me pudo más mi intención de contribuir con información a fortalecer el trabajo remoto. Entonces, ¿para qué esperar? Pierde cuidado, pues estaré actualizando este post y el de “Cuatro plataformas para encontrar Teletrabajo”, apenas existan actualizaciones y así tenerte al tanto.
Freelance, vamos a revisar lo que te traje en esta oportunidad:
People Per Hour
En People Per Hour, cada freelance tiene la posibilidad de presentarse con un pequeño portafolio o currículum que da herramientas para que las empresas filtren información, de acuerdo a los requerimientos que tengan o publicar en tu rol como trabajador remoto tu perfil en ajuste a los trabajos que ellos están necesitando, siendo así un enorme portal de empleo para quien trabaja por su cuenta, disponible en inglés aunque encuentras miles de resultados para trabajos en español; intenta ingresando palabras claves en este idioma o anexando a las misma la palabra “español” y comprobarás por ti mismo de lo que hablo.
Esta es una de las plataformas que te dará la oportunidad de trabajar desde el lugar que desees, sólo necesitando como mínimo una conexión a internet estable, una computadora y/o un dispositivo móvil, todo como freelance. Ya sea ofreciendo un servicios de orden administrativo como: marketing, marketplace para e-commerce, ventas, finanzas, economía y soporte empresarial hasta Investigación de Mercados para la puesta en marcha de una startup por nombrar algunos categorías, como bien en trabajos muy demandados en digital, tales como: Social Media, diseñadores gráficos, traductores, escritores, desarrolladores web, de software y móviles y curiosamente todo lo que tiene que ver con imagen, audio y video; como lo comprobarás muchas ofertas que se pueden acoger a tu perfil, a lo que se suma la garantía de ser rembolsado debido al método escrow.
Es factible como usuario de People Per Hour, al igual que como clientes, comparar ofertas y precios diferentes, de hecho es un espacio público que permite ver a los usuarios mayormente rankeados y los precios que cobran por ofrecer sus servicios que sin ponerlo en duda son muy profesionales, para que tomes nota acerca de esa característica en cuanto te subas a ese barco.
Los clientes disponen de cientos de miles freelancers, pagando únicamente por tareas específicas y por hora un tarifa que cada usuario fija, trabajos que para llevarlos a cabo anteriormente se necesitaba un gran capital para la contratación de personal calificado y establecimiento físico. People Per Hour, de igual modo permiten a los profesionales conformar un equipo para gestionar proyectos conjuntos como en Workana.
Te sugeriría que antes de postularte para un empleo, publicaras un par de hourlies. ¿Por qué? Simple, porque siendo PeoPle Per Hour una plataforma de hiring (contratación) freelance mixta, siendo que en el mejor de los casos, alguien que vea tu “hourlies”, se interese por más de los servicios que vio en tu perfil.
En este momento te estarás preguntando sin duda, ¿con qué se come eso de hourlies? Este es u concepto acuñado por People Per Hour y significa un servicio pre-empaquetado, que es ofrecido en la plataforma por un usuario, en este caso denominado “vendedor” de sus servicios por un precio fijo y entregado dentro de plazos establecidos que no pueden variar y deben estar acordes a lo inicialmente planteado en su anuncio hourlies.
El freelance inscrito en People Per Hour, fijan un precio por la hora de trabajo que según el proyecto analizará cuántas horas totales le podrá llevar, de igual modo, tiene la opción de mostrarse como disponibles o no para trabajos. Aquellos usuarios con mayor ranking entre 5-4, aparecen en la páginas principales que en la misma logras encontrar fácilmente ofertas entre $10 hasta más de $100 dólares, empieza a hacer cuentas… ¿ no se ve mal? ¿Verdad?
Algunas sistemas de pagos en People Per Hours
- Payoneer: digamos que se convierte en las opción más factible para alguien que se encuentre en Latinoamérica, el cual necesite usar u servicio como el envió de dinero de tu cuenta de People Per Hour a Payoneer; esta plataforma cobra comisiones desde $3 (dólares), transferencia que se podría hacer efectiva entre 3 horas a tres días.
- Skrill: ¡Oh Skrill! Tuvo mucha popularidad cuando ingresó a Colombia y fue una ayuda al freelance, pero como estamos en Colombia, el país de muchas regulaciones internas que entorpecen estas iniciativas, se ha visto afectada en su servicio. Para algunos sigue trabajando bien y si no estás en Colombia, te gustaría saber que transferir fondos a Skrill tiene un costo de 1% sobre el total transferido y en 24 horas podrías ver las ganancias acreditadas.
- PayPal: la comisión es de 1.9% sobre el total transferido y se acredita inmediatamente aunque en el peor de los casos, puede que tarde 24 horas. En Colombia, gracias a sus regulaciones que favorecen a la banca que enmascara un temor a la competencia y la entrada de otros sistemas de pago emergentes en una cultura que está en aumento el trabajo freelance, a PayPal desde hace más de un año es imposible:
- Transferir esos fondos que tengas en tu cuenta a otra cuenta de un banco local como por ejemplo las “bellezas” de Bancolombia.
- Tampoco pasar es pasar dinero de Paypal a la tarjeta MasterCard de Payoner, aspecto que fue la solución de muchos cuando no se podía hacer el ítem número #1 .
Soluciones para usar PayPal en Colombia para traslado de dinero:
Debo aclarar en estas alturas que PayPal sí funciona para Colombia en algunas características. Con tu cuenta en PayPal puedes recibir dinero además de transferirlo y rembolsar ese dinero entre cuentas PayPal, del mismo modo hacer pagos en tiendas online (E-commerce) como eBay, Amazon, Lightinthebox para mencionar alguna entre las millones que la aceptan en todo el mundo. Asimismo, pasar saldo de Paypal a Payoneer. Lo que es imposible es lo que te mencionaba arriba. Ahora bien, hay dos soluciones que conozco en cuanto quieras usar el dinero en efectivo que tengas en tu cuenta PayPal:
- Transferir tus fondos de PayPal a la tarjeta MasterCard de Payoner ya no directamente sino haciendo una operación similar a la que haces cuando abres por primera vez una cuenta en PayPal. El paso es relacionar tu cuenta en PayPal a la cuenta GLOBAL PAYMENT SERVICE de Payoneer. Una vez hecho este paso, tardará entre 3 a 4 días Paypal en enviarte $1 dólar a esta cuenta, eso como método de seguridad y de confirmación de autenticidad de tu cuenta en Payoneer. Ahí, se te enviará junto un código de cuatro dígitos, que únicamente podrás revelar sí tienes acceso a esa cuenta en Payoneer. Y done it! Ingresas esta información y ya podrás usar este dinero apenas lo tengas en Payoneer y tengas sin duda una tarjeta MasterCard Payoneer. Esa es otra diligencia que sí deseas conocer más, ya sea por tu trabajo freelance o como información acerca de sistemas de pago electrónicos en este blog, me puedes dejar tu comentario en la parte de abajo.
- Esta solución es muy reciente y quizá tú que estás leyendo ya la conoces. Es la alianza que hizo Davivienda con PayPal, llamada: Davivienda PayPal que para hacer uso del servicio tendría que tener una cuenta en PayPal como en el banco Davivienda de Colombia, sin embargo da la impresión que es para usuarios que manejen grandes volúmenes de dinero por su comisión.
- Depósito bancario a Estados Unidos: Sí posees una cuenta bancaria en los Estados Unidos, te encantaría leer que como usuario de People Per Hour, no tendrá ningún costo la transacción de enviar tus fondos hacía tu cuenta en USA, operación que tiene un tiempo estimado para recibir los fondos de máximo 7 días hábiles.
- Transferencia bancaria internacional: Todo depende del país en donde te encuentras, la moneda en la quieras recibir esos fondos y sobre todo sí el banco local donde tengas tu cuenta no tenga restricciones en ese sentido. El costo de la transferencia puede ir de $1.99 a $19.99 o, de $2.99 a $29.99; con un tiempo máximo estimado para recibir ese dinero de 7 días hábiles.
Por favor, para que no quede malentendido, lo anterior fue información general de los sistemas de pagos electrónicos para recibir tu dinero, en cuanto empieces atrabajar prestando tus servicios como freelance en People Per Hour. Te recomendaría, revises juiciosamente las comisiones que realiza dicha plataforma por uso aquí.
Entre tanto, ya lo sabes, sí deseas ofrecer tus servicios y aplicar por ofertas de empleo revisa: People Per Hour.
SoyFreelancer.com
Otra plataforma acorde a los trabajos 2.0 es SoyFreelancer.com, una iniciativa que nació en El Salvador, y ha estado online desde 2015, haciendo de a poco un espacio entre los freelancers de habla hispana, como alternativa para encontrar trabajo remoto. En él, aplicas a a los proyectos que te interesen, detallando previamente el precio por tus servicios. El cliente recibirá tu propuesta y en caso tal seas seleccionado, podrás comenzar a trabajar en el proyecto.
El cliente, te irá detallando tareas que podrás ir marcando como completadas a medida que vas avanzando, es como sí trabajarás con una plataforma para la gestión del trabajo como Trello y el mismo Drive que te ayuda a ser organizado y a planificar tu trabajo. Las ofertas de freelance pueden ir desde en línea como: programación web, redacción, diseño gráfico etc., o de forma presencial: fotografía, reparación de equipo, etc.
En la plataforma podrás subir imágenes, documentos o enlaces donde muestres el progreso del trabajo o su resultado final, vocero de SoyFreelancer
Una vez terminado el 100% de tareas, el cliente da por aceptado tu trabajo. Tu pago será depositado ya sea a tu cuenta de banco local (hasta el momento sólo El Salvador, pero me informan los desarrolladores de esta iniciativa que están trabajando para mejorar cobertura lo más pronto), o a través de PayPal o Payoneer y ya que en PayPal no puedes retirar actualmente dinero en Colombia, (si no está en Colombia estás exento), puedes usar Payoneer o el mismo servicio de Davivienda PayPal, como te lo describí más arriba, ¿quieres conocer más acerca de este tema? Pues aquí un artículo que escribí en el portal de mis amigos de gradiweb, te dejo el link: “PayPal y cuatro sistemas de pago electrónicos a tu alcance” . También recuerda que puedes sugerirme que hablemos de esto en eldigitalpreneur.com, dejándome tu comentario en la parte de abajo.
Una vez finalizado el proyecto y aprobado por ti, realiza el pago por los servicios a través de la plataforma usando el sistema de escrow, solo pagas por el trabajo terminado. Básicamente, el escrow es un contrato de depósito en garantía en el que el dinero queda en reserva a través de un tercero. Él se encargará de liberar el pago cuando hayas recibido el servicio o producto que compraste y estés satisfecho al 100% con el resultado.
Respecto a trabajo, generalmente los proyectos son freelance, pero existen casos en los que el cliente busca reclutar viendo varios perfiles profesionales, por ello, la plataforma tiene la opción de subir currículum. Las principales áreas de trabajo publicadas son para programadores, diseñadores, expertos en marketing digital y community managers, pero pueden registrarse un freelance en cualquier área profesional.
El registro como freelance es muy fácil y lo puedes hacer con sólo ingresando con tu cuenta en perfiles como: Facebook, LinkedIn y Google +. Su uso es gratis, pero existe la opción de cuenta PRO, que tiene mayor visibilidad, así como la posibilidad de aplicar a varios proyectos a la vez. Puedes ver los diferentes tipos de membresías de pago. Próximamente estaremos anunciando beneficios adicionales para los usuarios Pro. Tiene un sistema CRM óptimo, en el cual hallarás información y atención oportuna vía chat integrado a la plataforma o por medio del correo de soporte: soporte@soyfreelancer.com
Consulta para más información: https://www.soyfreelancer.com
¿Quedas satisfecho? O, ¿eres como yo que siempre quiere más? No olvides pues suscribirte a la newsletter para estar al tanto de todas las actualizaciones que haré constantemente en eldigitalpreneur.com, estoy trabajando en temas nuevos y todas las semanas subo post.
¡Espero tus comentarios!
Hola Melina,
Yo tambien trabajo desde PPH, hago marketing digital para companias en el reino Unido. Recientemente me mude de vuelta a Colombia y estoy averiugando un poquito mas de las opciones de transaccion de dinero. Me podrias ayudar?
Hola Alejandro, claro que sí. Cuéntame exactamente, cuáles son tus dudas y qué es lo que necesitas resolver. Quedo muy atenta, un saludo 🙂 .