
¿Una revolución? No, el Nomadismo Digital es un movimiento knowmad
El Nomadismo Digital es sin dudar, una iniciativa que apenas está reforzando tendencia. Para validarlo realiza este ejercicio: escribe en cualquier motor de búsqueda como Google estas dos palabras: “Digital Nomad” en inglés y/o español: “Nómada Digital” y no es mucha la información relevante que podrán arrojar estos resultados. Bien, vale aclarar que con menor incidencia en el idioma Español.
Ejemplo que dista de un movimiento que está aprovechando la Era Digital, para replegarse de estilos de vida tradicionalistas y romper esos paradigmas culturales. Siendo más directa, llamemos a escena a los knowmads, quienes se diferencian de los demás por la innovación que le dan al conocimiento que a su vez es compartido.
De ejemplos algunos vlogers, ese formato de vídeo que usan muchos youtubers para narrar a través de imágenes su diario vivir, bloggers en redes sociales como Instagram, como herramienta multimedia combinada con una serie de habilidades innatas que han ido aprendiendo y mejorando.
Entre las que se encuentran una gran capacidad creativa para adaptarse y resolver de problemas, lo que les permite aportar valor a cada uno de sus contenidos. Gary VayNerChuck más conocido como el Gurú de internet y uno más recientemente Steven Bartlett, un joven originario de Londres a quien encontré investigando más acerca de expertos en “Social Media”.
¿Por qué traigo a estos personajes a colación? Y ¿Qué tienen en común? La respuesta es sencilla, todos ellos son knowmads, como los definiría mejor Ricardo Fraile Rojas ‘Riclargo’ en su personal blog. Para ser más clara, citaré a Raquel Roca y su libro, knowmads: los trabajadores del futuro, en él además de diversos estudios se enfatiza que se aproxima la Era de la Inteligencia Artificial, circunstancias donde la tecnología y la robótica suplantarán en el mercado laboral a los seres humanos.
Coyuntura que sugiere anticiparnos, empezando a renovar nuestra forma de “hacer” a nivel laboral o quedarnos en el camino de la competencia que se viene. Según Roca, el 45% de la fuerza laboral en 2020 estará formada por knowmads y las empresas y la legislación laboral en los diferentes países tendrán que adaptarse para darles cabida y cobertura.
El pronóstico se acerca, faltarían tres años para aterrizar la época con prevalencia a los conocimientos especializados que únicamente no se limitan a las actividades que conocemos ejercidas por algunos nómadas digitales dentro de la economía digital: traductores, copywriting, redactores, programadores web, profesores e-learning, diseñadores, etc… que no puedan ser realizados por un sistema de inteligencia artificial.
Lea también: “The Top Jobs In 10 Years Might Not Be What You Expect” en español algo así como: En 10 años los trabajos principales, no serán lo que usted espera”.
El asunto es más que eso e implica generar conocimiento de calidad, innovando con cada aporte para así poder sobrevivir en ese escenario, donde los knowmads serán la norma. A esta instancia el motivo de citar este concepto del knowmad dentro del tema de nómadas digitales es evidente, aún más cuando en la actualidad las grandes empresas tienen en su mayoría, unas estructuras internas muy rígidas que imposibilita el desarrollo de un knowmad y/o un nómada digital, que es importante afirmar son dos conceptos amigos pero diferentes, estaré haciendo más énfasis en ese aspecto en otra entrada.
Ahora bien, en cuanto a los trabajadores nómadas digitales como los knowmads, a menudo se encuentran con numerosos problemas administrativos relacionados con las estructuras de los trabajos convencionales, ya sea que por el sistema de visados de trabajo, los seguros médicos, los impuestos, etc.
Aspecto totalmente divergente en el mundo de las startups, quienes hacen años luz han concebido la importancia de un trabajo flexible que aporta a potencializar las capacidades de una persona. Las startups, no piensan a los trabajadores como individuos sino como personas que pueden aportar valor sí se les dan ciertas facilidades, como el trabajo desde cualquier parte del mundo.
Bien, antes de plasmar confusiones es importante contarte que en esta entrada hablaré acerca de los nómadas digitales que a su vez son knowmads como Gary VayNerChuck y además de los nómadas digitales que se han convertido en influencers al estilo del sexy Jay Alvarrez. ¿Muchos conceptos verdad? Sin embargo, unos están contenidos en otros así que haré una distinción rápida de ellos.
Los nómadas digitales son teletrabajadores que al igual que los knowmads se apoyan en la tecnología e internet, estos primeros lo hacen mientras viajan pues su oficina es el mundo, pueden ser emprendedores, freelancers, influencers, profesionales o trabajar para una empresa remotamente, entre tanto los últimos no necesariamente son nómadas, su fortaleza está en el conocimiento y establecer una innovación a través de las TIC’s.
Por su parte los knowmads, es el resultado de la unión de dos palabras del habla inglesa, “know” y “nomad” que no siendo tan literal en la traducción, sindica que estas personas son nómadas del conocimiento, libres de conocimiento… su nomadismo no se limita a un espacio físico porque son profesionales que aportan valor, trabajo colaborativo, planteamiento de Networking y que se sienten limitados por los conductos estructurales de los trabajos tradicionales, lo importante para ellos es ser reconocidos por su aporte más que por su presencia en un sillón ocho horas diarias, lo cual ellos sienten que los estanca e impide crecer.
Los nómadas digitales ‘influencers’
Un perfil que también va muy unido al nomadismo adjunto a la visión en la economía digital que debe ser vista como cualquier negocio, es el influencer, oficio que no está muy regulado en Colombia, pero eso es otro tema. Muchos de ellos, a los que vemos sus lindas fotos en Instagram seduciéndonos a usar lo que ellos tienen, se dedican a viajar por el mundo, generalmente de forma gratuita, a cambio de promocionar marcas, las cuales venden como si fuesen sus favoritas.
Pero que alguien me diga, ¿quién no se fidelizaría con un producto que te está financiando una vida de prácticamente de un nómada digital, sin inversión de tu parte? Seguro la mayoría dirá: ¡yo! ¿Dónde me enlisto?
Es tan atractivo que ya muchos lo ven como un oficio para al cual dedicarse el resto de sus vidas, hasta ya existen talleres y cursos de cómo hacerse un influercer en algunos steps, lo cual me parece una total pendejada, bueno tontería pues para que no suene tan feo la madreada.
Así que sí usted está leyendo esto, no se deje involucrar por esas ofertas que le venden ilusiones de un día para otro porque un influencers se construye, no se hace con sólo soplar y hacer botella.
Para los que no son colombianos, estaba tratando de decir que ser un influencer es un proceso de construcción, que hace que todos esos seguidores que has logrado hayan sido en mayoría de modo orgánico, porque se sintieron identificados con tu marca personal.
Porque al mismo tiempo les aportas valor y ellos te retribuyen con lindas cifras en engagement que al final es lo que le deben interesar a las marcas que contrate a influencers más que los números de seguidores.
En este grupo encajan muchos millenials y miembros de la Generación Z como participantes activos de esta categoría: blogueros, videoblogers, youtubers, instagramer, donde también se inscriben personajes representativos en otros oficios como: deportistas, artistas, actores, cantantes y expertos en áreas específicas.
Prácticamente cualquier persona puede convertirse en un influencer y mover grande nuevos que llamen la atención de grandes marcas.
No obstante reitero, “es pasito a pasito, suave, suavecito, nos vamos pegando poquito a poquito…” con objetivos claros, previa planificación del público y lo que vas a ofrecer (Marketing de Contenidos), que te hará distinto de los demás, como un “empezamos lento después salvaje” hasta conseguir un posicionamiento.
Fueron personas que en gran parte empezaron con un pequeño blog como hobby, quienes terminaron forjando una comunidad que les ha dado para ser CEO de sus propias empresas, como también para generar productos y servicios en línea a su marca personal.
En su mayoría aprovechan sus viajes para alimentar con contenido sus blogs, websites y las redes sociales donde alojan sus seguidores. Uno de los que para mí se destaca es Jay Alvarrez quien anteriormente junto a su ex-novia, emprendían juntos una aventura documentada en imágenes y vídeo desde lugares paradisíacos alrededor del mundo.
View this post on InstagramFound the real life jungle kid in the forrest of south east Asia, so cute 😭
A post shared by JAY ALVARREZ (@jayalvarrez) on
Gianluca Vacchi, es otro personaje que podríamos denominar un nómada digital además de influencer. Este italiano que hace un par de años, se aburrió de su “vida tradicional” a quien vemos en Instagram con alguna ocurrencia o baile bizarro, se la pasa en un avión y en otras temporadas aprovecha para además de disfrutar, asentarse por algunos aprovechando lo que estos lugares le pueden ofrecer para fortalecer su empresa de la cual es CEO
View this post on InstagramMadrid…here i am!😉 @teatrobarcelo @moshfunkitchen @manimusicmanager #gvlifestyle
A post shared by Gianluca Vacchi (@gianlucavacchi) on
Vacchi como hace poco muchos nómadas, están empezando a viajar en parejas y grupos de amigos nómadas, aquellos viajan juntos o se encuentran en puntos pactados, lo cual en cierto modo podría ayudar a minimizar esa sensación de desapego y soledad que para muchos determina esta modalidad de trabajo.
Los nómadas digitales suelen ser personas flexibles, con una gran capacidad de adaptación y que valoran la sensación de libertad que les proporciona el poder autogestionar su tiempo, trabajo y aportación de valor a través de la innovación del conocimiento.
Características y números que ya están atrayendo a las marcas a través del auge del Social Media, donde los resultados E-commerce se ha delegado a todos estos influencer y marca personales porque muchos basan su decisión de compra en opiniones y comentarios que en últimas tienen que ver con la figura que sienten empatía.
Dinámica que ya están entendiendo algunas marcas, entre esas Adidas que da decidió migrar toda su publicidad y Marketing a las redes sociales. Entonces hablemos con cifras, sólo fijándonos en Latinoamérica, según un estudio de IDC sobre E-commerce, el cual reveló las tendencias de los consumidores digitales en seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú; auspiciado por Paypal.
Develó que los habitantes de estos lugares, pasan en promedio casi 25 horas al mes en Internet, siete horas menos que la media mundial. Esta misma métrica en el caso de las personas con mayor poder adquisitivo el promedio se dispara a 380 horas al mes.
Los resultados por orden ubican a los colombianos como los primeros, quienes pasan en promedio el mayor tiempo conectados (420 horas al mes), seguidos por los mexicanos (423 horas) y los brasileños (422 horas). Unos datos que avalan el motivo del giro que han dado las empresas hacia este nuevo nicho de clientes por internet y, sobre todo, hacia los nomad jobs.
Interesantes cifras que te otorgan una mirada hacia donde se dirige el Marketing en general y su autoridad por parte de este movimiento del nomadismo digital. O, ¿qué opiniones te insinúa?
¡Quiero conocer tus apreciaciones!
Me concentré tanto en leer tu post Meli porque es mi sueño ser un Nómada Digital, me gusta trabajar en mis Negocios Online así que no es algo que dejaré de hacer, por tanto no sería un Knowmads totalmente pero de pronto si una mezcla también con Influencer
Por otro lado me gustaron los consejos que das sobre los vende humos, estoy totalmente de acuerdo, uno no logra hacerse con una #MarcaPersonal (de prestigio) de un día para otro porque tomen un cursito.
Me hiciste el día con “es pasito a pasito, suave, suavecito, nos vamos pegando poquito a poquito…” jejejejeje
Y por último te cuento que los datos que revelas sobre los #NómadasDigitales y la fuente “El Economista America” son muy oportunos para mi, justo estoy “atacando” el mercado Mexicano.
Decías en tu post de Facebook que es unos de tus primeros artículos, sin embargo me ha gustado mucho y tienen gran calidad.
Siempre leyéndote me despido desde Quito (Aquí cerquita ;-P)
Un #AbrazoDigital
Gracias estimado Petter por volver a mi blog y sí fue uno de los primeros post que escribí para este blog. De hecho, cuando estaba escribiendo algunos antes que estuviera listo este sitio.
Si bien el Nomadismo Digital, un fenómeno en el que encuentro conexión y estuve practicando por un tiempo implica trabajar mientras viajas, hay que hacer una distinción pues no todos los nómadas digitales son knowmads, aunque las fronteras no sean excusas para que se produzca conocimiento y eso es lo genial de todo esto, aunque como lo viste hay unos que tienen los tres y pueden ser hasta influencers, caso @garyvee.
Me alegra mucho lo que me cuentas y espero puedas compartir detalles de tus exploraciones en México. Y sí, estamos muy cerquita, y me encanta Quito aunque haga frío, espero volver pronto, un saludo.