
MOWA: emprendimiento musical con sabrosura colombiana.
Apostarle a un proyecto musical independiente es un meollo, y aún más, una encrucijada en países como Colombia, donde hay un marcado consumismo de géneros más comerciales, preferencia mayoritaria que posiblemente hace que desconozcamos otros trabajos con toda una producción detrás, aquellos bajo la epígrafe de generar sonidos diferentes para la audiencia.
MOWA es uno de esos proyectos, a lo cuales podemos denominar como emprendimientos musicales. Esta agrupación paisa combina elementos de la música alternativa como: la electrónica, el hip hop y el rock con otros derivados de la música tradicional colombiana como la Cumbia y la Champeta. Suena sabrosa esa composición, ¿verdad? Pues en esta entrada te voy a hacer extensiva la invitación a contagiarte de esta sabrosura tropical, algo así como música electrónica con style colombiano.
Como frente de ataque del colectivo MOWA, están dos Andrés que para distinguir estos tocayos suelen llamarlos por sus apellidos: Silva y Mosquera. Hace dos años decidieron juntarse para hacer música y se lanzaron al ruedo con su primer EP al cual llamaron “Celeste”, del que se despliegan tres canciones: Buenos Vientos FT 4 Cabezas, Celeste (como el título del EP) y Balcones con la participación de la interprete medellinense Felisa; todo este trabajo salió al público en versión física y digital en octubre de 2015.
El guitarrista del grupo, Mosquera y yo andábamos trabajando en un disco de rock de un cliente y nos salían muchas ideas, pero eran con mucha cumbia con guitarras, champeta o muy electrónica, sin embargo nos gustaban, entonces las fuimos guardando. Cuando nos dimos cuenta, teníamos un montón de demos sabrosongos y arrancamos, Andrés Silva-Líder y pianista de MOWA.
Entre esa experimentación musical también surgieron “Ritmo Poder” FT Iraka JKS, intercalando sonidos con el Hip Hop y como su otro single a lanzar en aproximadamente dos meses, han sido el resultado de un camino plagado de mucha paciencia, dedicación, constancia y sobre todo mucho, pero mucho trabajo, porque como tal lo define Silva: “no hay fracaso en intentar mantenerse vigente”.
MOWA, son las siglas de un vocablo indígena, originada por los guardianes de la Sierra Nevada de Santa Marta, el cual significa “dos”, un concepto autóctono para el nombre , que surge después de una investigación para darle un toque muy colombiano a este cuento, además mata dos pájaros de un sólo tiro pues simboliza la base de este colectivo que aprovecha de modo eficiente los conocimientos de cada uno de sus miembros, un equipo compuesto por: manager, ingeniero de sonido, roadie, stage manager, guitarrista, vocalista, rapero, baterista, bajo, teclista, ingeniero de grabación, ingeniero de mastering, productora audiovisual, fotógrafo, community manager y diseñador gráfico.
Las redes sociales, la difusión musical de MOWA
El valor agregado que proporciona MOWA a su púbico entre juvenil y adulto, radica en ofrecer una opción diferente para escuchar la música con la que crecimos, quizá generalizando, todos los colombiano, una cumbia llevada a la actualidad con enfoque alternativo con sonidos indie y vocales pop, lanzando un dardo diferenciador con la competencia, en la importancia que le dan también al Social Media como parte de la estrategia de difusión. Los números hablan por sí solos en redes sociales tales como: Facebook, Instagram con más de 17K, Youtube, Soundcloud y Twitter.
Todas las canciones de MOWA, las puedes conseguir en plataformas digitales como Spotify, Deezer, iTunes y Aple Music, instancia que te expondrá a experimentaciones geniales, como esta improvisación de Daft Punk a continuación:
A post shared by Andrés Camilo Silva Jiménez (@antipinta) on
Al ser música independiente, los canales de difusión dispuestos en internet están a la orden de día. Esa estrategia en redes sociales, les has considerado fidelizar y encontrar afinidad con públicos que disfrutas este tipo de formatos y se hallan en constante monitoreo de captar nuevas bandas que ofrezcan sonidos diferentes, a su vez les ha ayudado a conseguir público que consuma su producto y quienes además asistan a sus presentaciones en vivo, una de tantas en el Ciudad Altavoz y Fiesta de la Música el año pasado en Medellín.
El emprendimiento musical, necesita de una estrategia de financiación mientras la iniciativa pasa el momento de introducción y logra estabilizarse con éxito que es a veces un obstáculo por lo trascendental que es el capital inicial en el arranque porque sí o sí es decisorio una inversión ostensible de tiempo y dinero.
La dificultad más grande, es el mismo público y más en contexto como el nuestro, plagado por seguir referentes más “reggetoneros”, aspecto que no reprocho porque hasta he “perreado” una que cuanta canción misógina y machista (antes que brinquen a controvertir en los comentarios), sin embargo, esa situación hace que colectivos con un gran talento sean ignorados, lo cual paradójicamente se contrapone con la fortalezas que ellos mismos se adjudican: el ver la música como un negocio y como un proyecto de vida.
Poco a poco, están capitalizando su talento además de la redes sociales en conciertos públicos y privados como en la Alcaldía de Envigado, Unicentro Conciertos, El Deck y la Feria El Pulguero en Llanogrande- Antioquia para hacer mención a algunas y además, con ideas innovadoras por medio de producciones musicales a otros artistas y patrocinios de marcas.
Precisamente el espaldarazo otorgado por la marca CASIO, ha sido importante para el grupo, acreditando a Andrés Silva como artista representante de la marca a nivel Latinoaméricano. CASIO escoge tecladistas en todo este continente que según sus nociones merezcan ser embajadores de su marca ya sea porque representan los valores de la misma o porque pueden ser un impulso de promoción de sus productos, así que te dotan de equipos de la marca al embajador y destacan a través de sus redes durante un año, este es el segundo año consecutivo de Silva como influencer ambassador.
Silva, siente cierta identificación con dicha marca y en especial con un producto que se llama Privia. En Colombia, son tres embajadores de dicha marca además de él están: “y con ustedes Chelito de Castro”, ex- tecladista del Joe Arroyo muy recordado por todos nosotros y el tecladista de Carlos Vives, otro referente destacable de la camada de músicos colombianos.
La Reforma Tributaria que se aplicó hace poco en Colombia y el poco “Nacionalismo” que hay al momento de consumir música local, usufructúa y para llamarlo sin demagogia: jode la iniciativa pues pone más trabas para su posicionamiento, por lo tanto Silva, aprovecha su profesión como ingeniero de sistemas y su preparación musical como productor en informática musical a través de su agencia de publicidad, asesorando a empresas como artistas en Social Media.
MOWA pertenece a redes de apoyo como: Arte vivo Producciones, Simio Naranja y USM, al tiempo que protegen su propiedad intelectual con la dirección nacional de derechos de autor. Ellos siempre están en constante búsqueda de colaboraciones para generar nuevos aires a su música, tanto Andrés Silva como Andrés Mosquera, son productores musicales del nuevo disco y parte del stand de en vivo de la agrupación de Rock Alternativo paisa Perros de Reserva y lo hacen con tanta pasión como en causas benéficas Dibuja una Sonrisa, donde Silva es uno de los voceros.
Y vos, ¿quedaste con ganas de conocer más de MOWA? En sus redes sociales y en sección de comentarios, podemos conversar más. ¡Nos leemos pues!
Love music loves this article …
Yep, music is the universal language! Thanks a lot for you comment.