
El modelo de trabajo tradicional, ¿está en crisis?
Nuestro sistema educativo nos ha instruido a tomar decisiones con base en “lo cierto y no en lo incierto”, es decir, lo evidente y que podemos controlar de alguna manera, dejando muy lejos a las decisiones pasionales e instintivas a nivel profesional y laboral.
Aquello a mi parecer dificulta subyugar esa connotación del trabajo visto como un aspecto circunstancial, “el destino que te tocó”, y “que tienes que trabajar de eso que odias porque de algo tienes que vivir”, es decir, conformista con limitada visión.
Es real, hay muchas cosas que no se pueden controlar, pero otras sí. Y te invito a reflexionar acerca de ello, pues tal vez estás ahora en una posición en la cual no te hayas cómodo, en donde el trabajo no te edifica, todo lo contrario parece una tortura, pero “te toca”.
También puedes leer: Infaltables tips de Marketing Digital en tiempos de Coronavirus.
Aclaro entonces en previo, que no se trata de instigar a que dejes tu trabajo y emprender una idea de negocio o a cambiarlo por otro y mucho menos de una charla motivacional que vende a veces puros cuentos de hadas y humo. Sólo quiero compartir una experiencia y que encuentres en ella ese punto de flaqueo o esas características positivas que puedan servirte.
Como están dadas las cosas actualmente en países como Colombia, conseguir trabajo es una lucha constante en la que al final de esa lucha terminas por emplearte en lo “que salga”, en “cualquier cosa”. Situación que se asemeja a las cifras visualizadas por el DANE, las que muestran que en el 2017 estuvimos cerca de una tasa de desempleo del 10% al finalizar ese año . ¡Wow, eso es mucho!
Es seguro que es un fenómeno similar en Latino América, basta con echar un vistazo al estudio de la OIT, que indica que el desempleo en la región tuvo un aumento en relación al 2016 y que para el año pasado cerró en 8,4%.
Un lento cambio de paradigma del trabajo tradicional
¿Sí el hombre fue capaz de rediseñar un vehículo de lanzamiento espacial, reutilizable y hacer una prueba exitosa como el Falcon Heavy ? ¿Por qué se le hace difícil trascender hacia otro modelo de trabajo como el remoto o freelance?
Y ojo pues que hago esa referencia por nuestro entorno, porque en países como Estados Unidos según una encuesta de Gallup el 43% de sus ciudadanos trabaja desde casa. It’s a great!
Además como les decía, fue y sigue siendo una labor titánica conseguir trabajo en sociedades como la nuestra, esa misma que no valora el perfil profesional de la persona que van a contratar y que prefiere limitarse a la fastidiosa “palanca”, la “rosca” y favores políticos en cargos públicos y el “sobrinitis” (familiares, amigos sin ninguna certeza de lo que están haciendo) para entidades privadas.
Adscrito a que está tan naturalizado ese pensamiento por parte de los empleadores, pues asumen que ser el sinónimo de productivo es gastarse en promedio (en ciudades capitales), alrededor de 1 hora y media yendo y regresando del trabajo, a lo que se conoce como commuting; además de sentarte en un cubículo en promedio 8 horas diarias y trabajar los sábados medio tiempo.
Señores y señoras, eso significa productividad para gran parte de los empresarios en nuestro entorno, que en el peor de los casos cuando se las quieren dar de “incluyentes e innovadores” para ahorrar en sus bolsillos impuestos y derechos laborales, abusan de la figura del contrato laboral por prestación de servicios, obligando a cumplir un horario al trabajador, al igual que asignan más funciones a su cargo.
Y terminamos como empleados, ¿qué? Pues aceptando, una práctica habitual que se mantiene porque muchas personas no tienen otra opción, un pago del cual tienes que descontar las prestaciones, seguridad social, pensión, riesgos profesionales y todas esas obligaciones que deberían ser del empleador.
Acciones que lamentablemente fijan un standard, donde unos se quejan y siguen aceptando la prostitución de ese modelo de contratación, mientras otros siguen reclutando gente bajo la pantomima de: “somos una empresa que está comenzando”.
Algunas entidades del Estado también lo hace, así que el control y seguimiento para evitar esta práctica es poco. Por ahí leí a Riclargo, que por cierto ahora se dedica al Trading de Criptomenadas, que es bueno salirse de tu zona de confort aunque parezca que tienes mucho que perder.
Y existe parte de credibilidad en esa apreciación, aún más cuando el modelo de trabajo tradicional, te define como un instrumento que terceriza (si bien lo ves como normal), la rotación es poca, no obstante desde los últimos años las personas ya no se quedan en el mismo puesto de trabajo y empresa.
Alternativa que aceptas porque estás dentro de un sistema que te ha enseñado de esa manera y tomar otro camino implicaría riesgos altísimos, riesgos que cualquiera teme tomar.
Por estos motivos, hice una especie de experimento social y les propuse a unas empresas para las que me postulé para una vacante y otras que me contactaron trabajar remotamente y en todas con modelo tradicional, no accedieron.
Este vídeo donde Gary Vaynerchuk resuelve una pregunta de: “¿cómo ser un exitoso freelancer? ¡Esta increíble! Sólo fíjate un poco, pues si bien tiene subítulos están en inglés.
¿Por qué un trabajo remoto y/o freelance?
Los países de nuestra región no salen bien librados de mencionado estudio, es que literalmente nos mata esa ganas de reunirnos pa’ todo, inventarnos cualquier evento para dilatar y no ir al grano trabajando por metas, objetivos y fijando acciones directas, lo que debemos hacer.
Entonces, ¿el trabajo tradicional está muriendo? No lo sabremos ahora a ciencia cierta, lo que sí es que estamos próximos a un futuro donde habrá una mezcla de estos dos modelos, e incluso algunos estudioso se atreven a afirmar que figuras como el knowmad serán el 45% de la fuerza laboral en el 2020.
Después de este presunto panorama, veamos algunas de las ventajas del trabajo freelance:
1. Tecnología. Antes tendría sentido ir a la oficina porque no contabas con parte de los recursos para realizar tu trabajo, ahora en gran parte necesitas de la internet y algún dispositivo móvil, los cuales son de acceso para todos en una variedad de precios.
Con una buena red Wifi puedes acceder a reuniones y actividades en tiempo real.
2. Control y autonomía. Suelo escuchar términos como: “trabajo bajo presión” “trabajo de lato impacto” y “manejo del estrés”. De entrada te condicionan y te dicen cómo están las cosas, cuando serán tus vacaciones, qué es lo que tienes que hacer y las condiciones para hacer una carrera de 15 año en una empresa, tiempo que en el pasado una persona en promedio permanecía en una compañía. Con un trabajo freelance tienes la posibilidad de manejar tu tiempo y eligir cómo lo vas a administrar.
3. Desarrollo personal y profesional. Ya no te resignarás aguardando por los incentivos que la compañía quiera darte, ni sólo aspirar por un salario fijo que se ajustará anualmente. Ahora hay la posibilidad de fijarte metas para mejorar tus ingresos, trabajar para ti mismo (aunque suene a charla multinivel) y determinar el lugar donde quieres trabajar, tal como el estilo de vida de un nómada digital.
Descubre algunas plataforma de trabajo remoto aquí: SoyFreelancer y People Per Hour, portales de empleo online que todo freelance debe conocer
Sin embargo, también tiene sus riesgos y hay que decirlos:
- Los equipos, materiales y demás que necesites para desarrollar tu trabajo salen por tu cuenta, además de las obligaciones extracontractuales (pues pago de tu seguridad social, riesgos profesionales, etc.).
- Por otro lado sí decides tomar vacaciones estás tendrán que ir por tu cuenta y obviamente no hay liquidación sí se acaba el contracto de prestación de servicios. Esto claramente depende de las características del mismo, el país, su régimen.
- Algunos apuntan a que el poco contacto con personas tienden a aislarte, para lo que pienso lo contrario y más con el acceso que tenemos a las TIC’s, como los streaming, videollamadas, videoconferencias y los coworking que están en mucho auge en nuestros tiempos; permitiendo a los trabajadores independientes colaborar con otros y estar en conexión con más personas a nivel físico.
- Una cosa que es verídica y tengo que decirla es que no sabes, sí alguien te va a contratar. A veces es difícil encontrar clientes y que quieran contratarte bajo este modelo. Asimismo, existen casos donde clientes no te pagan por tu trabajo, te estafan o quieren remunerar con poco dinero. ¡Tienes que estar alerta!
- Al manejar tu tiempo, debes asegurar a ti misma y a quien te contrate ser una persona responsable, cumplida con los tiempos de entrega y las acciones que te designen y por supuesto reinventarte, aprendiendo de los fallos y errores. ¡Es un constante aprendizaje!
Para mí la conclusión después de esta reflexión es que es mejor a veces, dejar de planear cada detalle, puesto que las cosas se irán acomodando… ¡déjate sorprender!
¿Quieres que hablemos más de trabajo freelance/freelancer? ¿Tienes dudas y quieres que la desarrollemos a través de un post? ¡Déjame tus comentarios!
Muy bueno, Melina! Estoy totalmente de acuerdo.
Gracias por leerme y saludos hasta Brasil 🙂 .