
Lectures Partagées, bibliotecas comunitarias para la paz.
En tiempos de polarización, no sólo en Colombia es indispensable mencionar esas iniciativas que tienen un objeto social, las cuales en su mayoría, buscan suplir esos vacíos donde el Estado no ha asistido. Para este retorno de entradas frecuentes de eldigitalpreneur.com, quise un enfoque distinto de la connotación que tenemos como emprendimientos desde un factor económico retributivo, por esa razón dialogué con Teresa Muñoz Acosta, directora del proyecto: Lectures Partagées, que ha creado 9 bibliotecas en comunidades campesinas en Colombia, como en: Comunidad de Paz de San José de Apartadó (Antioquia) y en diferentes veredas del municipio de La Florida (Nariño).
Uno de los objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU es la educación universal, y aunque prefiero los libros de no- ficción por su contenido pragmático, es evidente que invitar a la lectura de cualquier tipo en comunidades apartadas, con limitados accesos a los derechos como las que abundan en nuestra realidad colombiana, permiten la construcción colectiva de un nuevo país, des mitificar ciertos imaginarios, rompes con las barreras del analfabetismo y configurar una postura crítica en un país que no lee.
Adentrando más en la entrevista, la directora en contexto indica, que todo inicia cuando en Ginebra- Suiza conocen a Enza Vázquez, directora de la Fundación Gotitas de Paz que trabajaba en Quebrada Honda (departamento de Nariño), apoyando a la escuela con los útiles escolares y con proyectos artesanales en las mujeres.

Pie de foto: Taller con las madres comunitarias en Quebrada Honda.
Esta mujer, había comenzado ya un proceso de promoción de lectura en esta vereda del municipio de La Florida en Nariño y les solicitó un apoyo para crear una biblioteca escolar. Así comenzó su trabajo en Nariño- Colombia.
¿Por qué la promoción de la lectura? La asociación se interesa en el empoderamiento de las comunidades rurales como medio para alcanzar un mejor nivel de vida. Saber leer, es informarse, comunicarse y participar, elemento esencial para el cambio social.
Promocionar la lectura en el campo entre los adultos es una utopía, pero al comenzar con nuevas generaciones, se puede lograr poco a poco este cambio, una herramienta además que sirve de catarsis para niños y niñas que están pasando por situaciones difíciles como la pobreza, la violencia y el abandono.

Pie de foto: La biblioteca de Quebrada Honda.
¿Por qué en comunidades rurales? Los campesinos colombianos son los ciudadanos mas abandonados por parte del Estado. Son las personas que tienen menos oportunidades y que necesitan mas apoyo no solo en materia de promoción de lectura, sino en educación, salud y alternativas para desarrollar el campo y poder vivir de su trabajo.
Describiría entonces a las bibliotecas comunitarias como un espacio de creatividad, cohesión participativa, educación, información junto a generador de espacios protectores para los niños y niñas que a él concurren.
Necesarios para construcción colectiva y el fortalecimiento a través de proyectos de su propia gestión, porque no puede existir nadie mejor que conozca sus realidades que aquellos que en ellas se hallen conexos.
La Fête de la musique – Genève démarre ce vendredi à 18h00! Venez goûter nos bananes plantain grillées sur le stand de…
Posted by Lectures Partagées on Tuesday, June 19, 2018
Redes Sociales en un Emprendimiento Social desde la óptica de Lectures Partagées
Concluiríamos entonces que este tipo de emprendimientos tienen un grado de dificultad en su difusión, además de su financiamiento.
Sí como Lectures Partagées tienes en mente ejecutar este tipo de proyectos o simplemente quieres conocer cómo podrías difundir estas iniciativas en redes sociales, puedes tomar nota.
Estos son las recomendaciones que ellos nos dan en ese sentido:
- Disponer de tiempo para buscar el material que mas conviene, editarlo y publicarlo. Trabajando voluntariamente se dispone únicamente del tiempo libre que deja el “verdadero” trabajo.
- Ser constante para ganar una audiencia.
- Conocer la evolución del publico: que mensajes recibe mejor la gente, en qué momentos del día, escrito o visual, etc.
Muñoz-Acosta destaca algo muy importante que en ocasiones estas iniciativas, no encuentran el impacto suficiente en los Medios Sociales, como lo tendría uno con características de intercambio de bienes y/o servicios directos.
Es mucha la información que se recopila, que depurarle puede llegar a ser abrumador y encontrar algo atractivo y profesional para la audiencia es en ocasiones un meollo, sin embargo es un arma de doble filo porque no mostrar el trabajo sería perjudicial.
En consecuencia es una herramienta pertinente de información, para documentar los adelantos a los colaboradores y financiadores en Suiza y en Colombia.

Pie de foto: Taller de lectura en Quebrada Honda.
#SíPazColombia
Esta campaña en conjunto con otras entidades estatales, pretende informar a la gente sobre todos los beneficios que produce un país en paz y motivarlos para que participen en la construcción de la misma.
Lejos de lo paradójico que resulta que algunos colombianos no respalden el Proceso de Paz, la JEP (Justicia Especial para la Paz) y otros soliciten su disolución, lo cual se demostró en los más recientes comicios presidenciales de Colombia, donde una propuesta que está en contra del proceso obtuvo 10 millones de votos frente a 8 millones que están a favor.
La discusión sin entrar en ese doble rasero, que expone que generalmente quienes no están a favor por hacer parte de esa población civil, tendrían que afrontar eventual la reanudación del conflicto armado, enlistando a sus hijos para las posibles confrontaciones; el llamado con #SíPazColombia es a dar ese salto hacía una postura menos beligerante, distinta a la que estamos familiarizados todos los colombianos puesto que hemos participado en el conflicto por acción o por omisión, positiva o negativamente.
Sí los involucrados, los dos bandos con igual responsabilidad histórica decidieron ponerse de acuerdo, ¿por qué la mitad de población sigue empeñada en volver a lo mismo? Esa pregunta podría exponer diversas respuestas y más que un conducto cultura que ha normalizado la violencia, a tal grado de ser cotidiana, se nos recuerda que para lograr la paz, se requiere no solamente de la voluntad y de decir sí, sino de actitudes y acciones concretas, es decir identificar y reconocer de que manera he contribuido con el conflicto, y en consecuencia actuar de manera concreta y coherente con la paz que queremos alcanzar.

Pie de foto: Los repollos de Jonly Jairo, vereda de Quebrada Honda, municipio de La Florida, Nariño, Colombia.
Lazos de amistad y confianza, para soluciones conjuntas.
Lectures Partagées, logró satisfactoriamente que la relación comunidad y los ejecutores del proyecto se unificará en tal grado que las soluciones a sus propias necesidades, surgieran como en trabajo conjunto.
A lo largo de sus más de 10 años de existencia, la asociación ha ido evolucionando y se ha ido adaptando en función de las necesidades de los campesinos con los que trabaja.
Los libros han abierto una brecha y han permitido preparar un terreno fértil para el nacimiento de otros proyectos.
A través de estas bibliotecas comunitarias han surgido proyectos como la radio Matecaña Stéreo en Matituy, la escuela de futbol Tunja Real en Quebrada Honda, la escuela de música en varias veredas del municipio de La Florida y la transición de los campesinos entre la agricultura «tradicional» y la agricultura agroecológica.
Actualmente, Lectures Partagées apoya la creación de una asociación campesina cuyo objetivo principal es producir de manera sana y comercializar de manera justa.
Un proceso de reconversión de los campesinos, el reconocimiento de su trabajo y la protección del medio ambiente. Lectures Partagées explora ya la posibilidad de crear una escuela agroecológica en esta región, para apoyar la transmisión de conocimientos ancestrales y aportar tecnología agroecológica, a través de la práctica y la investigación.
¿Estás interesado en conocer más de esta iniciativa social? Puedes revisar el siguiente enlace con detalles adicionales del proyecto en español y francés en: www.saberescompartidos.org
Para concluir, gracias a esta entrada y sus resultados, decidí explorar otros emprendimientos sociales; ¿conoces proyectos, similares o divergentes al de Lectures Partagées? Me encantaría tener acceso, así que puedes dejarme la información en la caja de los comentarios.
¡Nos leemos!