
Los centennials, el más reciente tag generacional para las marcas.
Que sí los Baby Boomers, la Generación X y el más reciente arquetipo: los millennials se quedarán en pañales a voces de expertos al lado de los centennials, la versión más joven de todo ellos, quienes trabajarán para innovar y no por salvar al mundo luchando contra sistemas preestablecidos como nosotros los millennials.
Es más desalentador cuando debo admitir, me es imposible pasar una hora sin revisar mis redes sociales en caza de cualquier actualización de estados, los centennials, por así decirlo, poco se deslumbran con esos patrones de comportamiento implantados por la Era Digital, son menos idealistas y más pragmáticos, los meros, meros emprendedores innatos que ya vienen con ese chic implantando de la independencia, lo cual me dejó WTF!, la primera vez que escuché a mi hija hablar de: “hacer su propio dinero” desde lo cinco años de edad.
¿Por qué serán tan prácticos? Simple, son extremadamente pesimistas acerca del futuro, no esperan nada bueno de él porque todo lo que han conocido desde el vientre de sus madres ha sido intransigencia y desolación, materializados en todo tipo de problemas sociales, una Guerra Fría que pone actores de conflictos como un ajedrez político y económico y demás factores que los llevaron a un proceso de aceptación, lo diré como tal vez lo ven los centennials este mundo siempre ha estado jodido y va en ascenso.
Piensan en el ahora y el uso que les pueden proveer los productos y servicios que se compran en el Capitalismo. Se ha dicho que un 72% de los Centennials considera que tener cosas nuevas está sobrevalorado, así que no los verás por millares tal “poser” haciendo fila por la última actualización del IPhone cada 6 meses.
Para ellos, redes sociales como Facebook son para las mamás. Su frecuencia de conexión es mínima a diferencia de nosotros los millennials que prácticamente dormimos con el smartphone al lado. Consideran a Facebook convencional, demasiado estática y superficial ni piensan que tener un perfil ahí es una prioridad, por lo tanto no es su red principal a diferencia de lo que podría ser Instagram, Youtube, Musical.ly y Snapchat, esta última con resultados que están hicieron en su momento, aún más millonario al CEO de la app, Evan Spiegel.
Cifras que hacen comprender mejor, el motivo de intentos que pretenden imitar algunas funcionalidades de Snapchat en redes sociales como: Instagram, Facebook y WhatsApp con sus actualizaciones de estados.
Nacieron en un contexto donde las opciones para conseguir el “éxito” son más fructuosas.
Crisis económica, inestabilidad política, cambio climático y las pocas oportunidades laborales han convertido a los centennials en personas trabajadoras que tiene claro sus objetivos de vida desde edades temprana y seguros de lo que pueden dar y obtener siendo constantes, el “never give up” es su estirpe haciéndolos propensos a ser más creativos, adaptables a las circunstancias, menos egocéntricos y sobre todo transforman la competencia en aliado porque lo ve como su colaborador.
Dado al entorno que han vivido desde su nacimiento, los centennials también conocidos como la Generación Z, representa a las personas menores de 21 años que tienen una perspectiva de disciplina hacia las metas fijadas, conociendo de antemano que se enfrentan a un contexto que tiene escasas oportunidades de conseguir la autorrealización.
Aunque esté entre sus características el ser “nativos digitales”, les gusta la privacidad y disfrutar de momentos más naturales y menos impostados, reducido a un entretenimiento más Storydoing, más real y humano, desplazando a los medios que usan los millennials para informarse.
Digamos que al momento de la compra, son una generación que retoma esa sensación que producen las compras offline alternando en igual porcentaje las compras online. Ven televisión todos los días, no obstante el 70% reconoce que Youtube es su segunda “televisión” pues pueden pasar más horas ahí que en otra red social.
Centennials: Diversificación en comportamientos de consumo.
Las pautas de consumo están claras, los centennials son personas más realistas. Como efecto terminan siendo escépticos respecto a las grandes compañías, no le comen cuento a los mensajes esperanzadores de Coca Cola, ni a las campañas de marketing emocional de otras empresas.
Para una compresión más extensa, pensamos como ellos por un momento. Anteriormente describí gran parte de sus características que hace que la interacción con las marcas tengan como encuentro el sector del retail en punto de venta y en el E-commerce particularmente.
Pensemos su proceso de compra: cuando quieren adquirir un producto/servicio, el primer paso que dan es informarse, y ¿cómo lo hacen? A través de opiniones, expuestas en reseñas de otros usuarios, información en websites, foros y redes sociales.
Entre las plataformas que destacan en esa búsqueda de los centennials está Snapchat, red social que deben ponerle ojo las compañías que deseen atacar este segmento. Los geo-filtros y los filtros patrocinados de Snapchat son un factor oportunidad que permite a las marcas generar engagement con esa audiencia, lo cual Instagram lo comprendió muy bien, adaptándolo a su red social.
Esto puede explicar, tal cual lo afirmé en el otro segmento el crecimiento de Snapchat que cuenta ya con 150 millones de usuarios diarios por lo que se estima que ha superado a Facebook y Twitter.
Es una generación que recupera la privacidad, ese es el otro motivo quizá de la popularidad actual de Snapchat con ese público. Ya no están dispuestos a compartir cualquier cosa, ni con cualquiera perfil “X”. Facebook ya no les deslumbra puesto que ahí están sus padres, compartiendo cadenas, oraciones, imágenes que pretenden un amén y fotos de ellos cuando eran bebés, razones que han llevado a dicha red social a mejorar su configuración de privacidad.
Estos nativos digitales han forzado a las marcas a generar contenidos en los canales que se encuentren y hablar su mismo lenguaje, competencia que se fomentan en la diferenciación de contenidos con un buen posicionamiento.
Los centennials son muy visuales y la mayoría de su decisión de compra es inspirada por la televisión a diferencia de lo que pronosticó inicialmente y lo complementan Youtube que es su casa matriz por excelencia, sin embargo Netflix de a poco está calando en los gustos de consumo audiovisual.
Los anunciantes lo han leído, grandes compañías como Coca-Cola, Adidas muy recientemente, Unilever y Heineker para nombrar algunas se caracterizan por su apuesta con grandes inversiones en canales en Youtube, además en ads entre los videos y contratar a esos influencers a quienes siguen esta generación en esa red social para que sean el canal entre la marca y esa audiencia.
Revisa antes este comercial de Coca Cola de hace dos años: https://www.youtube.com/watch?v=aZCxmi3LFjQ
Acción que no reduce su odio hacia los videos que implican saltar una publicidad antes de empezar a visualizar el contenido, como el caso de Youtube, descontento que es un muy evidente en el aumento del ad Blocking (bloqueos de anuncios comerciales), consecuencias en que las empresas que usan este método deberían repensar su táctica y leer el motivo de tantos bloqueos.
Los Centennials son el Storydoing de los contenidos por su fascinación por historias reales se caracteriza por tener los pies en la tierra, los ha llevado a apreciar aquellos anuncios protagonizados por individuos que los representen y más que eso que se vean como ellos, tan naturales y nada actuado.
La experiencia compartida que facilite a este segmento la generación de contenidos en paralelo, será el reto para las empresas, las cuales deben ir planeando una plataforma digital estable que los muestre genuinamente.
Los creativos tendrían que apuntar a contenidos que jueguen con su imaginación, vinculando a las nuevas tecnologías, la realidad aumentada (AR) y la virtual, dos formatos de inmersión del individuo que activa sus emociones.
Ahora bien, generemos un diálogo entorno a esta pregunta, ¿cómo deben interpretar las empresas a esta generación, en cuanto al desarrollo de estrategias que activen su compra?